DERECHOS , NO CARIDAD

DERECHOS , NO CARIDAD
DERECHOS , NO CARIDAD

DISCAPACIDAD EN ACCION

DISCAPACIDAD EN ACCION
DISCAPACIDAD EN ACCION
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2017

Mujeres con discapacidad, las víctimas "invisibles" de la violencia machista


Una de cada tres mujeres con discapacidad sufre o ha sufrido malos tratos


Mujeres con discapacidad, las víctimas "invisibles" de la violencia machista

  MADRID, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -    Las víctimas de violencia de género con discapacidad son "invisibles" para la sociedad y los poderes públicos, según ha denunciado la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez, que ha lamentado "profundamente" el asesinato de un bebé a manos de su padre y la grave agresión de este hombre a su mujer embarazada y sorda, en Arcos de la Frontera (Cádiz).

Leer mas: http://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mujeres-discapacidad-victimas-invisibles-violencia-machista-20170602161925.html




lunes, 1 de agosto de 2016

XII Congreso Internacional Científico Familiar MPS (Mucopolisacaridosis)

A los Profesionales y Familias MPS,  informamos de que ya hay fecha para el XII Congreso Cientifico Familiar  este año en Madrid, serán los días 30 de septiembre y 1 de octubre.

Las inscripciones ya se pueden realizar online mediante el siguiente enlace 


y para cualquier consulta pueden contactarse con:

Secretaría Técnica
Reunions i Ciència
c/ Montnegre 18-24 08029 Barcelona 
Telf.: 93 410 86 46 > fax: 93 430 32 63
E-mail: jaumemagrans@gruporic.com


Asociación MPS España
Tel. 93.804.09.59


jueves, 5 de mayo de 2016

Bolivia: Policía gasifica a discapacitados cuando intentaban ingresar a plaza Murillo


Fuente:ANF (Foto: ANF)
La gasificación, hasta en tres oportunidades, de acuerdo a versión de los afectados, se produjo en el ingreso a la plaza Murillo ubicado en la intersección de las calles Indaburo y Junín, donde se ubica el cuartel de la policía antimotines.

Policía gasifica a discapacitados cuando intentaban ingresar a plaza Murillo

Varias personas con discapacidad resultaron desmayadas al ser gasificadas por la policía luego de un fallido intento de ingresar a la plaza Murillo. El centro político del país amaneció este miércoles con rejas en sus cuatro accesos de ingreso y fuertemente resguardado por agentes antimotines.


Los movilizados demandan al Gobierno un bono mensual de Bs 500 para cubrir en parte sus necesidades básicas, exigencia que el Ejecutivo calificó de inatendible y apuesta por una “solución integral”  al problema de los discapacitados que llegaron a la sede de Gobierno después de 35 días de marcha desde Cochabamba.

La gasificación, hasta en tres oportunidades, de acuerdo a versión de los afectados, se produjo en el ingreso a la plaza Murillo ubicado en la intersección de las calles Indaburo y Junín, donde se ubica el cuartel de la policía antimotines.

“En tres oportunidades nos han llegado a gasificar, muchos compañeros han caído, casi la mitad (de los que estamos acá), hemos tenido que auxiliarlos y no hemos podido, nos parece muy injusto que los policías nos hagan esto”, declaró una mujer participante d ela marcha.

Según las imágenes de los canales de televisión, se aprecia a los afectados recibiendo el auxilio de sus compañeros y clamando justicia entre lágrimas.

El dirigente de las personas con discapacidad de Chuquisaca, Alex Marcelo Vázquez, lamento que el Gobierno se burle de sus demandas y que el presidente Evo Morales se vaya de viaje en lugar de atenderlos.

“Nosotros hemos venido pacíficamente, hemos cumplido, hemos respetado la norma y la legalidad, pero cuando ellos hacen mofa de nuestra propuesta, que dicen que son personas con discapacidad, cuando presentamos una carta al Presidente y se va al Ecuador, cuando de pronto siguen diciendo que nuestro pedido es inviable, nos causa indignación, lo único que le faltaba era solo tener voluntad política”, manifestó el dirigente.

Los movilizados lograron amarrarse a las rejas y señalaron que permanecerán en el lugar hasta conseguir ingresar a la plaza Murillo.

“Vamos a permanecer en el lugar y vamos persistir en el intento de entrar a la plaza Murillo porque es nuestro derecho, somos bolivianos y tenemos derechos”, apuntó Vásquez.

Esta mañana el ministro de Gobierno Carlos Romero desestimó el pedido de los marchistas de reunirse con el presidente Evo Morales para tratar su demanda del bono. Dijo que no porque sea el Presidente va a reunirse a tratar una propuesta inviable.


jueves, 8 de mayo de 2014

Medicamento común podría ayudar a tratar efectos de enfermedad muscular en chicos

Medicamento común podría ayudar a tratar efectos de enfermedad muscular en chicos

MINNEAPOLIS, 07 de mayo 2014 - Un medicamento recetado normalmente para disfunción eréctil o aumento de la presión en las arterias puede ayudar a mejorar el flujo sanguíneo en los músculos de los niños con distrofia muscular Duchenne, según un estudio publicado el 07 de mayo del 2014 en la edición en línea de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

La distrofia muscular Duchenne es una enfermedad muscular progresiva y fatal que afecta a niños y hombres jóvenes causando la pérdida de la función muscular. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, que es genética. Los corticosteroides pueden retardar la degeneración muscular y ayudar a moderar el efecto sobre la función pulmonar y cardíaca, pero tienen muchos efectos secundarios y más de una cuarta parte de las personas con la enfermedad no pueden tolerar estos medicamentos.

En la distrofia muscular, el cuerpo tiene un nivel bajo o ninguna proteína llamada distrofina, la que ayuda a mantener los músculos sanos. Los músculos debido a esto se ven privados del químico óxido nítrico, que hace los vasos sanguíneos se relajen durante el ejercicio, aumentando el flujo sanguíneo. El medicamento tadalafil, que funciona creando un flujo de óxido nítrico, actúa para dilatar los vasos sanguíneos.

Para el estudio, 10 niños de 8 a 13 años de edad con distrofia muscular Duchenne que estaban tomando corticosteroides, primero se compararon con 10 niños sanos de la misma edad. Todos los niños con distrofia muscular eran capaces de caminar, aunque algunos utilizan frecuentemente una silla de ruedas o un scooter. El flujo de sangre en todos los músculos de los participantes se midió cuando estaban en reposo y cuando estaban haciendo un ejercicio de agarre con un dinamómetro. Las pruebas mostraron que los chicos con Duchenne tenían anormalidades del flujo sanguíneo, a pesar de que estaban tomando corticosteroides.

A continuación, los chicos con Duchenne recibirían los medicamentos tadalafil o sildenafil y se repetirían las pruebas. Después de esperar dos semanas, los niños recibieron el otro fármaco e hicieron la prueba de nuevo.

Después de tomar cualquiera de los medicamentos, la respuesta del flujo sanguíneo de los chicos durante el ejercicio fue el mismo que el de los chicos que no tenían la enfermedad.

“El efecto fue inmediato y dramático. El resultado también fue más pronunciado con dosis más altas“, dijo el autor del estudio, Ronald G. Victor, MD, Co-subdirector del Instituto del Corazón Cedars -Sinai.

Victor dijo que los resultados son alentadores, pero se necesita más investigación antes de recomendar los medicamentos a las personas con distrofia muscular Duchenne. "Esto no es una cura, pero es la primera parada hacia la identificación de posibles tratamientos ", dijo.

El pequeño estudio tiene varias limitaciones. “No sabemos si esta mejora de la regulación del flujo de sangre puede ser mantenido con el uso a largo plazo de los medicamentos", dijo Víctor. "Este estudio de prueba de concepto también no aborda la cuestión crucial de si la restauración de la regulación normal del flujo sanguíneo preservará el musculo y hará lenta la progresión de la enfermedad. Si es así, esto podría ofrecer una nueva estrategia terapéutica para la distrofia muscular Duchenne, y un ensayo clínico de fase III se ha puesto en marcha para averiguarlo”.

El estudio fue apoyado por el Parent Project Muscular Dystrophy y los Institutos Nacionales de Salud/Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales.

Para obtener más información sobre la distrofia muscular, por favor visite www.aan.com/pacientes.

La Academia Americana de Neurología de EUA, es una asociación de más de 27000 neurólogos y neurocientíficos profesionales, que se dedica a promover el más alto estándar de atención centrada en el paciente neurológico. Un neurólogo es un médico con capacitación especializada en el diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos del cerebro y del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, la migraña, esclerosis múltiple, conmoción cerebral, enfermedad de Parkinson y la epilepsia.

Traducido y adaptado por: Ricardo Rojas C. distrofiasmusculares@gmail.com
Para Upa Cura Duchenne: http://www.upaduchenne.org/

jueves, 20 de marzo de 2014

Descansa en Paz amigo y compañero de lucha Edwin Alcazar


El lunes 7 de marzo por la noche, Edwin Alcazar, presidente y fundador de la Asociacion ELA PERU y uno de los lideres del movimiento de lucha por las enfermedades raras en el Perú partía al encuentro con el Señor y nos dejaba un inmenso vació a los que tuvimos la oportunidad de compartir con el momentos de lucha y activismo.


"Al intentar escribir estas palabras instantáneamente viene a mi el recuerdo cuando me entere que tenia la enfermedad de Esclerosis Lateral Amíotrofica (ELA), si bien han transcurrido mas de 10 años todavía guardo con melancolía todo lo que este mal le corto a mi vida, debido a que llego a mi cuando tenia 29 años.

Pero me sobrepuse y decidí luchar contra ella, es así que inicie la búsqueda de aliados dispuestos a enfrentar este mal y la misión no fue nada fácil debido a que cuando llega destroza vidas, tanto al que la padece como a las personas de su entorno y cuando finalmente se va, es tanta la desolación causada que todos desean olvidar cualquier aspecto vinculado a este mal, acción muy comprensible pero precisamente era este patrón el cual no permitía hacer nada en nuestro país, para enfrentar este mal." (Edwin Alcazar)

Estas fueron las palabras con que Edwin describia su experiencia que le toco vivir en este mundo. Quienes lo conocimos nunca olvidaremos a la persona inteligente y cuyos consejos eran acertados.

Descansa en Paz amigo y compañero de lucha.

Tuve la oportunidad de compartir con Edwin aquella vez en el concierto de Bon Jovi en Lima en el Estadio de San Marcos en el 2010



domingo, 23 de febrero de 2014

Minsa aprueba y publica listado de Enfermedades Raras o Huérfanas (PERU)

Y también de medicamentos para tratar aquellas contenidas en el Grupo 1



Lima, feb. 22. El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó y publicó el listado de 399 Enfermedades Raras o Huérfanas, conformado por cuatro grupos de enfermedades, así como el listado de medicamentos para el primer grupo de ellas.

Según la Resolución Ministerial N° 151-2014/Minsa, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se precisa que las enfermedades del Grupo 1 con calificadas como de Muy Alta Prioridad, entre las que se encuentran los síndromes adrenogenital, de Kocher, de Prended, el hipoadrenalismo congénito y la deficiencia del factor XII de la coagulación sanguínea.

Las enfermedades consideradas en el Grupo 2, calificadas como de Alta Prioridad, son la hemofilia A y B, síndrome de Bernard Soulier, enfermedad de Gaucher, la galactosemia, enfermedad de Fabry, síndromes de Pompe, Brugada y Timothy, entre otras.

En el Grupo 3 figuran las enfermedades calificadas de Baja Prioridad, entre las que se encuentran la distrofia corneal de Avelino, trastornos de la betaoxidación, aciduria orgánica, enfermedad por arañazo del gato, anodoncia, enfermedad de Norrie y dermatitis herpetiforme.

Finalmente, están las enfermedades del Grupo 4 o de Muy Baja Prioridad, como el síndorme de Turcot, de Bloom, distrofia corneal de Schnyder, faciolosis, enfermedad de Chagas, Mastocitosis, Glucogenosis, Gastrosquisis, Botulismo, Cráneosinostosis, Extrofia vesical, entre otras.

La norma aprueba también el “Listado de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades del Grupo 1 y establece que las atenciones en salud para las enfermedades raras o huérfanas, así como los procedimientos vinculados a éstas, continuarán siendo financiadas por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) públicas o privadas, respecto a sus a?liados.

Precisa, asimismo, que las atenciones de las enfermedades raras y huérfanas para los afiliados del Seguro Integral de Salud (SIS), consideradas en el Grupo 1 o de Muy Alta Prioridad del listado de Enfermedades Raras o Huérfanas, serán financiadas con cargo a los recursos asignados al Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) para el año fiscal 2014.


Fuente: http://www.andina.com.pe/

sábado, 7 de septiembre de 2013

"Conmeración Día de la Leucemia Mieloide Crónica"


Reciba un cordial saludo a nombre de ESPERANTRA, institución sin fines de lucro, que desde hace más de 7 años brinda apoyo a pacientes con cáncer y enfermedades de alto costo en nuestro país, el motivo de la presente es para invitarlos a participar a la reunión:

"Conmemoración Día de la Leucemia Mieloide Crónica"

Fecha: sábado 21 de septiembre
Hora: 2:00 pm a 6:00 pm
Dirección: Av. Conde de La Monclova 363 Salón de Eventos Torre Los Libertadores 
Referencia Ref. Altura de la Cdra. 9 de Camino Real

Sírvase comunicar a los siguientes números telefónicos al 221-5518 o al Cel. 950111451 (Srta. Fernanda Blanco) o vía e-mail a pacientes@esperantra.org para cualquier consulta adicional, y para confirmar su asistencia, asimismo les informamos que el ingreso es libre y cada invitado podrá asistir con su familiar.

Atentamente, 
Fernanda Blanco
Coordinadora de Pacientes


martes, 27 de agosto de 2013

La OMS inicia proceso para desarrollar plan de acción para mejorar los cuidados de salud para las personas con discapacidad

Como parte del proceso de elaboración de un plan de acción para garantizar una mejor salud para las personas con discapacidad, la OMS ha puesto en marcha un proceso de consulta en línea hasta el 11 de octubre de 2013. La consulta en línea está abierto a todos los involucrados e interesados en mejorar los resultados de salud para las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad, se alienta especialmente a las organizaciones de pueblos con discapacidad (OPD) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para que presenten sus puntos de vista sobre el proyecto de plan, al igual que los organismos internacionales de desarrollo y las organizaciones profesionales y los proveedores de servicios que participan en la prestación de servicios de rehabilitación.


Por favor, visite los siguientes links http://who.int/disabilities/actionplan/en/index.html#.UhNf8BmAdos para más detalle y descargue el proyecto de plan de acción está disponible en chino, Inglés, francés, alemán, español y ruso, el árabe próximamente. El proyecto de plan de acción también estará disponible en la lengua de signos internacional.


viernes, 23 de agosto de 2013

CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERÚ (CASP) CUMPLIO 34 AÑOS MARCANDO LA DIFERENCIA EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

El Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) cumplió , este martes 20 de agosto, 34 años de vida dedicados a la educación de personas con habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, retardo mental y parálisis cerebral) y sus familias. Para celebrarlo se realizaron una serie de actividades institucionales en las que tomaron parte autoridades, profesores, padres de familias, alumnos y la comunidad del distrito de San Miguel, donde actualmente se encuentra ubicado el Centro.

Con la finalidad de promover nuestra rica y variada gastronomía,  los alumnos y padres de familia participaron en un Concurso Gastronómico que se desarrolloo en cada una de las aulas del CASP. Los ganadores fueron distinguidos con un diploma y premio “Sorpresa”.

El miércoles 21 de agosto, a partir de las 4 de la tarde, alumnos, padres y especialistas del CASP realizaron un vistoso Pasacalles por las calles del distrito de San Miguel, aledañas al Centro. Comparsas y bandas musicales formaron parte de este alegre y colorido desfile.



La doctora Liliana Mayo, actual directora general,  fundó el Centro un 20 de agosto de 1979, en el garaje de la casa de sus padres, en La Punta, Callao, contando en un inicio con sólo 8 alumnos.  Actualmente atiende a más de 450 estudiantes, 100 de los cuales trabajan en empleos reales, y otros 70 están incluidos en escuelas regulares.

El CASP es reconocido en todo el mundo por sus contribuciones como centro modelo de educación, capacitación e investigación para personas con habilidades diferentes y sus familias. Su modelo educativo ha sido implementado con éxito en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, Panamá y República Dominicana.

Recientemente los Gobiernos de Panamá y República Dominicana han adoptado, por iniciativas de sus primeras damas Martha Linares de Martinelli y Cándida Montilla de Medina, respectivamente, el sistema educativo del CASP, único en el mundo, para aplicarlos en el Centro Ann Sullivan de Panamá (CASPAN), inaugurado el año pasado, y en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad de Panamá (CAID) que empezará a funcionar a fines del presente año.

Expertos aseguran que América Latina carece de políticas sobre la discapacidad

(Tegucigalpa, 21 de agosto – EFE).- La ausencia de políticas públicas integrales y la falta de recursos son dos de los principales obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe para ejercer sus derechos, alertaron hoy expertos reunidos en Honduras.

Los especialistas de nueve países, entre ellos España, debaten desde este miércoles en Tegucigalpa sobre el asunto en el IV Congreso Latinoamericano de Prevención Integral de la Discapacidad.

“La discriminación y la política de Estado que no ve a estas personas de una forma inclusiva, son los mayores obstáculos que tienen las personas” que padecen alguna discapacidad, dijo a Efe el representante en Honduras del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Efraín Pérez.

Asimismo, el funcionario de las Naciones Unidas llamó la atención a los Estados de la región para que implementen “políticas públicas inclusivas” a favor de los discapacitados.

El tratamiento que reciben estas personas varía mucho de unos países a otros, señaló el experto de la ONU, que, no obstante, citó a Costa Rica y Ecuador como aquellos que han avanzado de manera significativa en la atención a las personas en condición de discapacidad.

Agregó que la falta de presupuesto y de voluntad política dificulta la aplicación de los planes nacionales para atender a los discapacitados.

“La política y la voluntad del Estado van de la mano, de tomar medidas legales pero también de presupuestarles, eso no se esta haciendo en la mayoría de los países de Latinoamérica”, subrayó Pérez.

El director ejecutivo del Instituto Interamericano sobre Discapacidad, Luis Astorga, coincidió con Pérez y subrayó que Latinoamérica necesita políticas públicas integrales y sostenidas, dotadas de suficientes recursos.

“La enorme deuda social que tienen los gobiernos con su población con discapacidad no se ha comenzado a saldar de manera significativa, y no hay verdaderas políticas de Estado ni la inversión social necesaria”, declaró Astorga a Efe.

La mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe han ratificado la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, en vigor desde mayo de 2008, señaló Astorga, tras lamentar que su aplicación sea “muy pobre y deficitaria”.

Alrededor de 80 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de discapacidad y se enfrentan a barreras que van desde el estigma y la discriminación hasta la ausencia de adecuados servicios de atención sanitaria y rehabilitación, pasando por sistemas de transporte o edificios inaccesibles, señaló el experto.

En Honduras, con 8,5 millones de habitantes, hay unas 700.000 personas que padecen algún tipo de discapacidad y la mayoría es “víctima de discriminación”, dijo a Efe el ombusdman hondureño, Ramón Custodio.

“La lucha es integrar a las personas con discapacidad a ambientes normales, aunque todavía tenemos que construir una cultura de atención a la discapacidad”, enfatizó Custodio tras lamentar que el Gobierno de su país “no invierte lo suficiente” en la atención de éstas personas.

El IV Congreso Latinoamericano de Prevención Integral de la Discapacidad, que concluirá el viernes próximo, es auspiciado por diversas entidades públicas y privadas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

AUTISM SPEAKS SE REUNIÓ CON ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO



AUTISM SPEAKS, durante su visita al Perú , se reunieron en el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), con 13 instituciones (AFPAC PERÚ,   Alcanzando, Asociación Siempre Amanecer,  ASPAU PERÚ, ASPAUC - Cañete, Autismo Perú, Avanzar, Centro Ann Sullivan del Perú, EITA, Olimpiadas Especiales,  ONG Growing Happy, Soy autista, y que? y Recrearte)  que apoyan la calidad de educación y trabajan por la inclusión de personas con el trastorno del espectro autista en el Perú. Este encuentro permitió que las instituciones compartieran sus éxitos, sus desafíos y sus prioridades principales con los representantes de Autism Speaks.

Fue una visita histórica la que Autism Speaks realizó a las familias que tienen niños con autismo y a los profesionales porque  dichos representantes enviaron un claro mensaje de esperanza, que esta organización internacional ayudará al desarrollo de las prioridades que el gobierno decida que son las más importantes para las personas con autismo en nuestro país.

prensa@annsullivanperu.org

miércoles, 30 de mayo de 2012

2 DE JUNIO - Día de La Lucha Contra la Miastenia en El Perú



La Miastenia es una enfermedad neuromuscular crónica. Su nombre significa “debilidad muscular”. La enfermedad se caracteriza por una debilidad anormal de los músculos controlados por la voluntad (brazos, piernas, párpados, dedos,…), fatiga que aumenta con la actividad y mejora con el reposo. Puede afectar a cualquier individuo de cualquier edad, raza o condición social. Son conocidas varios tipos de Miastenia. El tipo más común es la Miastenia Grávis Autoinmune.

Este 2 de junio del 2012, se conmemora  oficialmente por segundo año “El Dia de La Lucha Contra la Miastenia en El Perú”, día oficializado por ley,  gracias a la iniciativa y lucha de La Asociación Miastenia Perú que el año 2010 presentó  un proyecto de ley al Congreso de la Republica del Perú. Gracias a esto Perú es el tercer país en el mundo junto con España y Argentina que logra establecer el 2 de junio como día especifico de sensibilización y concientización sobre esta enfermedad.

El Objetivo principal de este día es dar a conocer a la sociedad en general la existencia de esta enfermedad, no muy conocida.

Actualmente La Asociación Miastenia Perú, tiene registrado casi 100 casos solo en Lima, sin contar las personas con miastenia en provincias, las cuales muchas de ellas están con tratamientos equivocados o sin poder acceder al medicamento que es muy costoso.

La Asociación Miastenia Perú,  fundada en el 2009 por un grupo de personas con miastenia y sus familiares, es una asociación que apoya y presta ayuda a los personas con Miastenia en todos los aspectos de la vida lo  que les permita desarrollarse en la sociedad y llevar una buena calidad de vida. La misión de la asociación es orientar sobre la enfermedad, difundirla, concientizar a la sociedad.

Sepa más sobre la Miastenia entrando a: 

sábado, 5 de mayo de 2012

6 Mayo - Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI)


Meditemos todos y tomemos conciencia dando la mano a aquellos que nos necesitan. El próximo 6 de mayo se celebra el día internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI), una iniciativa de la asociación australiana de OI, a la cual se han unido todas las organizaciones que trabajan por las personas que tienen esta enfermedad en todo el mundo. En el Perú, la Asociación de Osteogénesis Imperfecta (AOI-Perú) conformada por afectados con la enfermedad y padres de familia trabajan incansablemente por difundir y ayudarse mutuamente ha sobrellevar los avatares de la enfermedad”. La Osteogenesis Imperfecta es considerada como una enfermedad poco común de origen genético, que se caracteriza por excesiva fragilidad ósea que provoca fracturas sin causa aparente. Se pueden asociar a estos otros signos como baja talla, deformidades esqueléticas, escleras azules, dificultad respiratoria, pérdida auditiva. Las personas que la padecen son conocidas como las personas de “Huesos de Cristal” Hay mucho por hacer en el entorno médico, desde el diagnostico, atención y manipulación, hasta el tratamiento, cirugías y rehabilitación. Esperamos que el 6 de mayo de cada año sea reservado para informar, crear conciencia y tomar acciones relacionadas con este trastorno poco conocido que es la Ostogenesis imperfecta.
Isis E. Atuncar
Presidente de AOI-Perú
Asociación Osteogénesis Imperfecta del Perú (AOI-Perú)
Calle Las Amapolas 264 Urb. Entel Perú - Lima 29
Tel +(511) 450-1681 Cel. RPC 9 430-6719
Web. www.aoiperu.org
E-mail aoiperu@terra.com.pe

viernes, 27 de abril de 2012

GOBIERNO DE PANAMÁ ELIGE EXITOSO MODELO EDUCATIVO DEL CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERÚ (CASP) PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES



El día miércoles 25 de este mes el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) y el Gobierno de Panamá, suscribieron un convenio de Consultoría Profesional y Programa de Capacitación para transferir a este país centroamericano el sistema educativo integral que viene desarrollando exitosamente el CASP en nuestro país.

La firma de este convenio se hizo realidad, gracias a la iniciativa  de la Sra. Marta Linares de Martinelli, Primera Dama de la República de Panamá, quien realizó las gestiones necesarias para poder contar con un Centro Ann Sullivan en dicho país, con la finalidad de que los niños con autismo y sus familias puedan recibir  una educación que les permita ser independientes, productivos y felices.

La suscripción de este convenio se realizó en la sede del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) y estuvo a cargo de la Dra. Liliana Mayo, fundadora y directora general del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) y, en representación del Gobierno Nacional de la República de Panamá,  la Dra. Arianna de Petterson, representante del Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA); el Sr. Ramón Alemán, Director de la Secretaría Nacional de Discapacidad de Panamá (SENADIS); la Srta. Karinthia Carrillo, representante del Despacho de la Primera Dama; y el Embajador del Gobierno Nacional de la República de Panamá en el Perú, Dr. Carlos Luis Linares Brin. 

Este convenio forma parte del compromiso del Gobierno Nacional de la República de Panamá de atender a la población de personas con habilidades diferentes (autismo, retardo mental, síndrome de Down, parálisis cerebral).

En una primera etapa este convenio, contempla la implementación y  puesta en marcha en dicho país centroamericano de un sistema educativo para personas con habilidades diferentes y sus familias. 

Desde la fundación del CASP, se han brindado múltiples conferencias en diversos países mostrando el impacto de un programa peruano en la vida de personas con habilidades diferentes. CASP es reconocido en el mundo por sus contribuciones como centro modelo de capacitación, demostración e investigación para personas con habilidades diferentes y sus familias. A la fecha en el Perú, 100 de sus alumnos se encuentran trabajando en 34 empresas y, otros 100 estudiando en 53 colegios regulares, gracias a la capacitación y guía del centro.

Es un orgullo para el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) que el Gobierno de Panamá, elija el modelo educativo peruano para implementarlo en todo su territorio nacional.

martes, 28 de febrero de 2012

LA ONU INVITA A LA DOCTORA LILIANA MAYO A EXPONER SOBRE LA IMPORTANTE LABOR QUE VIENE DESARROLLANDO EL CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERÚ (CASP)

Directora General y Fundadora del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) disertará el jueves 1 de marzo, en Nueva York, EE.UU., ante 3000 mujeres provenientes de diversos países del mundo.

La doctora Liliana Mayo, Directora General y Fundadora General del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) expondrá, el jueves 1 de marzo en el seno de la ONU, sobre la importante labor que viene realizando en Perú, y otros 14 países latinoamericanos, a través de su programa de educación a distancia, capacitando a profesionales y padres de personas con habilidades diferentes, que habitan en zonas rurales, para que puedan ayudar a sus hijos a ser independientes, productivos y felices,.

Será en el marco de la 56ava Comisión Anual de la ONU, evento paralelo al 56 Consejo de la ONU sobre la Situación de la Mujer “Transformación de mujeres y jóvenes de comunidades rurales, gracias a métodos psicológico-sociales” que se viene desarrollando desde del 27 de febrero último en la sede de este organismo internacional, en Nueva York, Estados Unidos.

La Coalición de Psicólogos de la ONU, entidad organizadora de la 56ava Comisión ha invitado a la doctora Mayo a exponer en este evento, en mérito al amplio reconocimiento que tiene dentro de la comunidad científica internacional por los éxitos obtenidos en su denodada dedicación por lograr la inclusion a la vida de las personas con habilidades diferentes

Durante su disertación Liliana Mayo presentará el caso de Lidia Aponte una señorita con habilidades diferentes quien llegó a Lima procedente del pueblo de Rahuapama ubicado en el departamento de Ancash, en la zona central del país, y actualmente a sus 31 años lleva ya ocho años trabajando en el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Debe mencionarse que CASP atiende a más de 500 estudiantes, de los cuales 100 trabajan en empleos reales, y otros 100 están incluidos en escuelas regulares. Es reconocido en el mundo por sus contribuciones como centro modelo de capacitación, demostración e investigación para personas con habilidades diferentes (autismo, retardo mental, síndrome de Down, parálisis cerebral) y sus familias.

En la 56ava Conferencia de la ONU expondrán también reconocidos especialista como, Ushar Nayar, Ph.D., (Tata Institute of Social Sciences, India), Judith Kuriansky, Ph.D. & Mary O'Neil Berry, Ph.D., (International Association of Applied Psychology, & Girls’ Empowerment Camp, Lesotho). Asimismo, Rucha Chitnis y Maame Yelert-Obeng directores de Women’s Earth Alliance en la India y en Africa.


Centro Ann Sullivan del Perú - CASP
Correo: prensa@annsullivanperu.org

lunes, 13 de febrero de 2012

Reportaje Televisivo de la Dura Situación de Los Pacientes con Hemofilia en el Perú

Interesante reportaje televisivo sobre la dura realidad que viven las personas con Hemofilia y la falta de medicinas en la seguridad social peruana.
Fuente: Frecuencia Latina Tv - Canal 2 (Perú) 

jueves, 26 de enero de 2012

Se Publica LEY PARA INCLUIR EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS Y CATASTRÓFICAS en el ECUADOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL
Oficio No. SAN-2012-0050

Quito, 12 de enero del 2012


Señor Ingeniero
Hugo del Pozo Barrezueta Director del Registro Oficial Ciudad

De mi consideración:

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el proyecto de LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD, LEY 67, PARA INCLUIR EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS Y CATASTRÓFICAS.

En sesión de 21 de diciembre de 2011, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el señor Presidente Constitucional de la República.

Por lo expuesto; y, tal como lo dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto de la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD, LEY 67, PARA INCLUIR EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS Y CATASTRÓFICAS, para que se sirva publicarla en el Registro Oficial.

Atentamente,

f.) Dr. Andrés Segovia S., Secretario General.


REPÚBLICA DEL ECUADOR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO:
Que, el artículo 35 de Constitución de la República establece que quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado;

Que, la Constitución de la República en su artículo 50 dispone que: “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.”;

Que, el artículo 361 de la Constitución establece que el estado ejercerá la rectoría del sistema nacional de salud a través de la autoridad sanitaria nacional, y que esta será la responsable de formular las políticas nacionales, normar, controlar y regular todas las actividades relacionadas con la salud, así como, el funcionamiento de las entidades del sector;

Que, el artículo 4 de Ley Orgánica de Salud establece que el Ministerio de Salud Pública es la autoridad sanitaria nacional;

Que, el artículo 6 de Ley Orgánica de Salud establece las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública, sin que se haya considerado ninguna responsabilidad que regule la materia referente a enfermedades consideradas catastróficas;

Que, no existe norma legal que desarrolle el precepto constitucional referente a la materia de enfermedades catastróficas;

Que, existen enfermedades con una prevalencia menor de 1 por cada 10.000 personas y que este tipo de enfermedades son de alto costo y de gran impacto económico para las familias y que son consideradas raras o huérfanas; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, Ley 67, para incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas.

Art. 1.- Luego del numeral 5 del artículo 6 inclúyase un numeral que diga lo siguiente:

“5-A.- Dictar, regular y controlar la correcta aplicación de la normativa para la atención de patologías consideradas como enfermedades catastróficas, así como, dirigir la efectiva aplicación de los programas de atención de las mismas.”

Art. 2.- Agréguese en el Título II de la Ley Orgánica de Salud, Ley 67, luego del Capítulo III un Capítulo que diga lo siguiente:

“CAPITULO III-A

DE LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Y RARAS O HUÉRFANAS

Artículo… (1).- El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez; y, estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación.

Las personas que sufran estas enfermedades serán consideradas en condiciones de doble vulnerabilidad.

Artículo… (2).- Son obligaciones de la autoridad sanitaria nacional:

a) Emitir protocolos para la atención de estas enfermedades, con la participación de las sociedades científicas, las mismas que establecerán las directrices, criterios y procedimientos de diagnóstico y tratamiento de las y los pacientes que padezcan enfermedades raras o huérfanas;

b) Promover, coordinar y desarrollar, conjuntamente con organismos especializados nacionales e internacionales públicos y privados, investigaciones para el estudio de las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas con la finalidad de favorecer diagnósticos y tratamientos tempranos en pro de una mejor calidad y expectativa de vida;

En aquellos casos en los que al Sistema Nacional de Salud le resulte imposible emitir el diagnóstico definitivo de una enfermedad, la autoridad sanitaria nacional implementará todas las acciones para que estos casos sean investigados en instituciones internacionales de la salud con la finalidad de obtener el diagnóstico y tratamiento correspondiente.

c) Controlar y regular, en coordinación con los organismos competentes, a las compañías de seguros y prestadoras de servicios de medicina pre pagada en lo referente a la oferta de coberturas para enfermedades consideradas raras o huérfanas.

Las compañías de seguros y las empresas privadas de salud y medicina pre pagada, en el marco de las políticas definidas por la autoridad sanitaria nacional y de la presente Ley, estarán obligadas a cumplir las coberturas comprometidas en los respectivos contratos de seguro sin que puedan negar dicha cobertura a pretexto del aparecimiento posterior de enfermedades consideradas catastróficas y raras o huérfanas.

d) Controlar que los prestadores de servicios de salud mantengan la búsqueda activa de casos relacionados con las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas, de conformidad con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que incluya el registro de los pacientes que sufran este tipo de enfermedades.

e) Implementar las medidas necesarias que faciliten y permitan la adquisición de medicamentos e insumos especiales para el cuidado de enfermedades consideradas raras o huérfanas en forma oportuna, permanente y gratuita para la atención de las personas que padecen enfermedades raras o huérfanas.

f) Establecer, en forma conjunta con las organizaciones de pacientes y científicas, acciones para divulgar y promover el conocimiento de las enfermedades raras y huérfanas.

Artículo… (3).- La autoridad sanitaria nacional creará e implementará un sistema de registro e información de pacientes que padezcan enfermedades raras o huérfanas y requerirá los reportes que en forma obligatoria deberán remitir todas las instituciones prestadoras de servicios de salud de los sectores públicos y privados respecto de los pacientes que sean diagnosticados o aquellos en los cuales no se pudiere emitir el diagnóstico definitivo.

El organismo encargado de la política migratoria y las instituciones diplomáticas coordinarán con la autoridad sanitaria nacional y con el ministerio encargado de la inclusión económica y social, la implementación del registro de personas residentes en el extranjero que padezcan enfermedades raras o huérfanas, a fin de brindar atención oportuna en el país de residencia y de ser el caso en el territorio nacional.

Artículo … (4).- La autoridad sanitaria nacional promoverá acciones destinadas a la capacitación, a nivel de pregrado, postgrado y la educación permanente, para todo el personal y profesionales de la salud, a fin de divulgar el conocimiento científico de las enfermedades raras o huérfanas.

Artículo… (5).- La Autoridad Sanitaria nacional regulará la producción e importación de medicamentos e insumos especiales para tratar enfermedades consideradas raras o huérfanas; y, procurará a través de la normativa que expida para el efecto, la provisión suficiente y necesaria de tales medicamentos para los pacientes según sus necesidades.

La Autoridad Sanitaria nacional promoverá los mecanismos que permitan a las y los pacientes que sufran estas enfermedades, el acceso a los medicamentos e insumos especiales para su tratamiento."

Art. 3.- Inclúyase en el artículo 144, luego de las palabras: "especializados no disponibles en el país,", las palabras: "para personas que sufran de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas,".

Art. 4.- En el artículo 259, luego de la definición de: “Donante”, agréguese las siguientes definiciones:

“Enfermedad Catastrófica.- Es aquella que cumple con las siguientes características:

a) Que implique un alto riesgo para la vida de la persona;

b) Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente; y,

c) Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su tratamiento mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria.”

Enfermedades Raras y Huérfanas: Las enfermedades raras o huérfanas, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades potencialmente mortales, o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y de alta complejidad.

Art. 5.- Agréguese a continuación de la Disposición General Primera de la Ley Orgánica de Salud, Ley 67 lo siguiente:

PRIMERA-A.- El ministerio encargado del ramo de la inclusión económica y social ejecutará los programas de atención y protección social a las familias que tengan entre sus miembros a pacientes que sufran enfermedades consideradas raras o huérfanas y catastróficas mediante la aplicación de políticas de inclusión y cohesión social, igualdad y protección integral en coordinación con la Autoridad Sanitaria Nacional.

Art. 6.- En la Ley Orgánica de Salud, Ley 67, reemplácese las palabras “DISPOSICIÓN TRANSITORIA” por: “DISPOSICIONES TRANSITORIAS” y agréguense las siguientes disposiciones:

PRIMERA.- Una vez publicada la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para Incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas, el Ministerio de Salud Pública emitirá y actualizará la lista de enfermedades consideradas raras o huérfanas, al menos cada dos años tomando en cuenta las enfermedades consideradas raras o ultra raras por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud.

En el plazo de ciento ochenta días, el Ministerio de Salud Pública, dictará los acuerdos, resoluciones y demás normas técnicas para la efectiva aplicación de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para Incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas.

SEGUNDA.- Una vez publicada la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas, todos los programas de atención para enfermedades catastróficas que se estén ejecutando en cualquier dependencia pública, pasarán a depender del Ministerio de Salud Pública, quien se encargará de continuar con su ejecución.

TERCERA.- Una vez publicada la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas, el Ministerio de Finanzas procederá a realizar la correspondiente reclasificación presupuestaria, dentro del Presupuesto General del Estado, para que el Ministerio de Salud Pública cuente con los fondos necesarios y pueda cumplir las obligaciones determinadas en esta Ley.

Art. Final.- La presente Ley entrará en vigencia con su publicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a veintiún días del mes de diciembre de dos mil once. f) FERNANDO CORDERO CUEVA Presidente f) DR. ANDRÉS SEGOVIA S. Secretario General


CERTIFICO que la Asamblea Nacional discutió y aprobó la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD, LEY 67, PARA INCLUIR EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS Y CATASTRÓFICAS, en primer debate 7 y 12 de julio de 2011, en segundo debate el 7 de noviembre de 2011 y se pronunció sobre la objeción parcial del Presidente de la República el 21 de diciembre de 2011.

Quito, 12 de enero de 2012

f.) Dr. Andrés Segovia S., Secretario General.


Publicado en el Registro Oficial N° 625 del 24 de Enero del 2012.

viernes, 13 de enero de 2012

Primera vía peatonal para invidentes en el Perú

La avenida Flora Tristán, en La Molina, se convertirá en la primera vía del país que contará con veredas exclusivas para invidentes, como parte de un proyecto municipal que busca mejorar la accesibilidad y calidad de vida de las personas con discapacidad.

Desde la semana pasada el concejo distrital inició la recuperación integral de esa importante arteria de aproximadamente dos kilómetros de extensión y que une las avenidas La Molina, altura de la Universidad Agraria, y Los Constructores, en el límite con Ate.

En Flora Tristán se rehabilitará 30 mil m2 de pistas y construirá 4 paraderos para un mejor ordenamiento vial. Además la comuna acondicionará 800 m2 de rampas en los principales cruces.

TEXTURAS

La vía para discapacitados visuales se extenderá a lo largo de dos kilómetros y consistirá en un sendero de concreto armado de 60 centímetros (la cuarta parte del ancho de la vereda), provista de líneas de textura continua.

Un metro antes de los cruces peatonales, los invidentes detectarán una segunda clase de textura (en forma de botones) que les advertirá de la proximidad del fin de la calle.

SEMÁFOROS Y ESTACIONAMIENTO

Para mejorar la viabilidad en esa zona del distrito en la avenida Flora Tristán se instalará 11 semáforos led, caracterizados por su mínimo consumo de energía y acondicionará nuevos estacionamientos vehiculares.

foto: Prensa Municipalidad de La Molina

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Piden sanción a expoferia en por discriminar a joven con discapacidad

Lima, dic. 21 (ANDINA). En Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) pidió hoy a Indecopi que sancione por incurrir en discriminación a los organizadores de la Expoferia Internacional Mega Manualidades, realizada en San Borja, debido a que impidieron el ingreso a una de sus estudiantes con parálisis cerebral.

La directora de esta institución, Liliana Mayo, detalló que este hecho se produjo el pasado 09 de octubre cuando su estudiante identificada como Fanny Roldán Tueros, de 22 años de edad, intentó ingresar a la expoferia acompañada de su familia.

“Este hecho es un típico caso de discriminación contra personas con habilidades diferentes. Queremos que la ciudadanía comprenda que estas personas tienen los mismos derechos que cualquiera”, sostuvo.

Juana Tueros Lara, madre de la víctima, indicó que, luego de ser asesorada por el CASP y la Defensoría del Pueblo, presentó una denuncia ante el Indecopi por discriminación contra su hija.

Recordó que el administrador del evento, Reynaldo Becerra Garzón, al ver la condición de su hija le impidió el ingreso al evento manifestando diversas excusas, como que Fany pudiera ocasionar malestar en el público o tener un ataque de epilepsia.

Ante la insistencia de la madre de la víctima, la dueña del Centro de Educación Técnico Productivo (Cetpro) María Auxiliadora, Elena Torres, quiso hacer firmar un documento a Juana Teros haciéndola responsable de cualquier suceso o incomodidad generada.

“Con esta denuncia que hemos presentado ante Indecopi el 08 de noviembre busco que se sancione a estas personas y que este caso se tome como referencia, a fin de evitar que sucedan otros”, enfatizó.