DERECHOS , NO CARIDAD

DERECHOS , NO CARIDAD
DERECHOS , NO CARIDAD

DISCAPACIDAD EN ACCION

DISCAPACIDAD EN ACCION
DISCAPACIDAD EN ACCION

jueves, 29 de octubre de 2015

PRIMER ELENCO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ PRESENTA OBRA DE TEATRO

Luego de varios meses de trabajo Teatro en Silencio presenta al primer elenco de Actores con Discapacidad Auditiva en el Perú. 

Se trata de nueve jóvenes y adultos que oscilan entre los 16 y 46 años: PATRICIA POZO (gestora del proyecto), JONATHAN ZAVALA, MANUEL ALTAMIRANO, AARÓN CONTRERAS, ÁNGEL GALLARDO, DIEGO MAYURÍ, JAZMÍN FLORES, RITA MONTES y JUNIOR TOSCANO, quien merece una mención especial dado que además de sordera padece de parálisis cerebral leve y es igualmente responsable y esforzado que sus compañeros. Todos mostrarán su talento en una pieza de autor creada especialmente para ellos.

INVISIBLES narra la historia de vida de una o de todas las persona con discapacidad auditiva. La felicidad de la familia cuando nacen y la frustración al descubrir la discapacidad. Luego de aceptar el dolor de la realidad la vida se hace cada vez más dura o divertida a la vez, sobretodo en el colegio, con los amigos o cuando enfrentan el desarrollo natural de la vida. Lo importante es superar los obstáculos para lograr los objetivos y convertirse en personas útiles a la sociedad. Cualquier parecido con la realidad es pura casualidad.

“Hemos superado muchos obstáculos: económicos, de horarios, prejuicios, distancia, deserción y hasta difamación; pero finalmente, luego de más de tres meses de esforzado trabajo estamos culminando dos Talleres de Actuación para Personas con Discapacidad Auditiva que van casi paralelos y logramos presentar una muestra en la que los alumnos pueden revelar su talento al público. Las personas con discapacidad auditiva también tienen sueños e ilusiones. Éste grupo tiene el deseo, la fuerza y la motivación para adoptar un personaje, pararse sobre un escenario y enfrentar a un público como cualquier otro Actor en formación que puede escuchar y hablar comúnmente. No olvidemos que nuestra naturaleza como ser humano es precisamente eso: comunicar y contar historias”, dijo José Antonio Montañez, Director de Teatro en Silencio.

INVISIBLES se presentará con el apoyo de una locución en Off para el público oyente, el 14 y 15 de noviembre a las 11:30 de la mañana, en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma, en Miraflores (Av. Larco 770 – Miraflores)

Agradeciendo su difusión


José Antonio Montañez
Director Teatro en Silencio
51 1 476-1419 / 51 #99035-3333 RPM
Visita Teatro en Silencio en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Teatro-en-Silencio/576138779182419?sk=timeline
Visita Teatro en Silencio en Youtube
https://www.youtube.com/channel/UCcXfPUhQuSZa58Iwfz7n-Ag?view_as=public
Skype: joseantonio.hm
Twitter: joseantoniohm

viernes, 16 de octubre de 2015

16 octubre, DIA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD


Por: Carlos Blanch
Para el Diario El Men

16 octubre, una fecha que para muchos pasa desapercibido todos los años, mientras que para un sector de la sociedad es un día muy importante. Esta fecha, para los que no recuerdan o no lo saben, es el DIA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. 

¿Cómo nace esta fecha? El 16 de octubre de 1980, una marcha organizada por varios líderes  y gremios sociales de “minusválidos” (como se nos llamaba en esa época), llegó al Congreso de la República exigiendo derechos.  Uno de los puntos que pedían era tener un día especial en el calendario para conmemorar cada año el DIA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, algo que fue aceptado de inmediato por el senado peruano de ese entonces. 
Han pasado 35 años desde aquel histórico día, y, sin embargo, la situación de las personas con discapacidad (como se nos dice ahora),  ha cambiado poco o nada. Algunos avances, algunas leyes,  algunos logros, nada más. 

El Estado aún mantiene leyes muertas, a medias, o mal hechas, o en lo peor de los casos, no hay leyes que realmente den a las personas con discapacidad esa inclusión total, tan necesaria y que por derecho  merecemos. 

Falta de accesibilidad, barreras  para desplazarse libremente, transporte no acondicionado, la desconsideración por parte de los transportistas para recoger a personas con muletas o bastones, etc.,.. Son sólo algunas de las cosas que aún faltan  y que el Estado debe encargarse para  que nuestro país sea  una sociedad realmente inclusiva. Pero esto no va cambiar mientras las autoridades vean a las personas con discapacidad como meros receptores de programas  sociales. 

Aún  falta mucho por concientizar y sensibilizar. Muchas personas que se hacen llamar “normales” nos siguen viendo, como el mendigo, el pobrecito, el minusválido, el impedido, el enfermito, o peor, como una carga. Un ejemplo de esto es la aún existencia de la Teletón, un espectáculo que muchas personas con discapacidad consideramos degradante. Sin mencionar  la falta de accesibilidad en lugares públicos y el respeto de las zonas preferenciales.

Este año, nuevamente el 16 de octubre, realmente es un día de reflexión sobre la situación real de este grupo  que aún lucha por ser totalmente parte de una sociedad indiferente. 
La discapacidad no es la persona que la tiene, la discapacidad es la interacción entre la deficiencia de la persona y las múltiples barreras que impone la sociedad, tanto barreras físicas como actitudinales. La sociedad no ve a la persona sino a su discapacidad.

Falta mucho por recorrer en su lucha y esto lo saben bien las personas con discapacidad en nuestro país, especialmente las que viven en provincias donde es más dura la situación. Mientras tanto tendrán que seguir exigiendo al Estado lo que por derecho les pertenece  como toda persona que es  parte de la sociedad peruana.  



viernes, 2 de octubre de 2015

El 80% de enfermos mentales en el Perú no reciben tratamiento

Por: GUILLERMO VEGA ESPEJO·

En nuestro país cerca de cinco millones de personas sufren trastornos mentales. La mayoría sufre discriminación.

El diario El Comercio nos ilustra que según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), más del 80% de personas que padecen algún tipo de trastorno mental en el país no reciben la atención especializada que requieren, cifra que, como recordarán guarda mucha similitud con el Informe de la Defensoría del Pueblo de hace unos años.  

El psiquiatra Aitor Castillo, del INSM y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha señalado que esto sucede porque no existe una buena política de Estado para atender estos problemas (la existencia tan escasa de psiquiatras en el interior del país es dramática) además de que algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar son estigmatizadas por la sociedad.  

El estigma ha ido disminuyendo de a pocos, sin embargo, la sociedad en su conjunto, ve a estas enfermedades con temor, recelo o desagrado, como males incapacitantes e intratables cuando esto no es así. No hay una documentación ni promoción adecuada de los avances médicos y científicos notables sobre estas enfermedades. A los prejuicios, que alientan, justamente el estigma debemos agregar la nula o poca oportunidad laboral para ellos, las bolsas laborales existentes en el CONADIS y en el Ministerio de Trabajo los registran pero los empleadores, los empresarios no los convocan, temen tenerlos en sus filas y así se les excluye de un tratamiento que podría ayudarlos a llevar una vida normal, en efecto, el trabajo es terapia que da autoestima, seguridad, confianza y felicidad. 

Con respecto a la esquizofrenia, el psiquiatra español Javier Quintero, jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, ha sostenido que el tratamiento farmacológico, como complemento, es fundamental para tratar esta enfermedad ya que pueden disminuir las crisis psicóticas considerablemente.  

Según el Ministerio de Salud, hasta el 2014, cerca de 5 millones de peruanos sufrían algún tipo de trastorno mental y según el INSM, alrededor de 1 millón 700 mil peruanos sufren de depresión y 1 millón 200 mil de algún trastorno de ansiedad, lo cual las hace las enfermedades con mayor prevalencia en el país.  Un reciente estudio del INSM, indica que solo en Lima, en el último año, el 11.8% de personas tiene un tipo de trastorno mental pero menos del 4% se atendió en los centros especializados. Algunas de las razones más comunes es que el 50% de ellos piensa que lo pueden superar solos, un 30% no confía en los tratamientos y otro 30% no sabe a dónde ir.  

En ese sentido, el docto Castillo bien observa que es fundamental que se integren los cuatro pilares para una mejora en la salud mental: un diagnóstico temprano, un sistema de salud nacional que fortalezca los tratamientos necesarios para la enfermedad mental; el apoyo familiar y el de la sociedad para reintegrarlos a la vida social.    

 Que los organismos públicos dejen de estar contemplando al Hospital Víctor Larco Herrera como posible centro de convenciones, villa deportiva o dantesco complejo habitacional y, por el contrario, con una planificación seria, responsable y multisectorial apunten a modernizar ese emblemático hospital, dotarlo de tecnología de avanzada, capacitar y actualizar a su personal y convertir a ese hospital que goza de un área considerable en el mejor hospital psiquiátrico de Sudamérica.